4º Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación

 

4º Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación

 

PROXIMA ESTACION...LATINOAMERICA

Comunicación, Política y contexto Latinoamericano

 

7, 8 y 9 de Septiembre 2006

Escuela de Ciencias de la Información

Universidad Nacional de Córdoba

 

¿Por qué organizamos el Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación?

 El Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación es un espacio de socialización de experiencias y producción colectiva de conocimiento alrededor de los temas que consideramos importantes debatir desde las carreras de comunicación.

El ENEC tuvo sus inicios en Córdoba en el año 2003 y su continuidad en Buenos Aires en el 2004 y en Rosario en el 2005. Venimos trabajando en su construcción agrupaciones estudiantiles independientes como El MATE (Bs. As.), Arcilla (Córdoba), MATE (Mendoza) y el Frente Santiago Pampillón (Rosario). A este espacio se vienen sumando otras agrupaciones de todo el país, siempre con el objetivo de aportar a la construcción de una herramienta de carácter nacional, inclusiva de las diversas experiencias por las que atravesamos los y las estudiantes de comunicación de todas las universidades del país.

Este espacio se propone ser una voz acerca de las problemáticas de nuestro campo de ejercicio profesional, pero siempre con el norte de aportar a encontrar una salida a la situación de explotación y opresión que sufren las mayorías populares. Nuestro principal objetivo es fomentar las prácticas y el pensamiento críticos transformador, aportando desde la comunicación nuestro aporte al cambio social.

  

ENEC ’06

Comunicación y Política en el nuevo contexto Latinoamericano

 

El sueño de la unidad latinoamericana -si bien está lejos de alcanzarse- ha resurgido en el imaginario de los pueblos de la región. Las transformaciones políticas, sociales y culturales que se vislumbran en esta parte del continente generan inquietud, curiosidad y debate en cuanto a su real alcance, pero lo que no puede negarse es que la profundización de las mismas va a depender  de la movilización popular, movilización que además fue uno de los factores que dio surgimiento a estos cambios.

Luego de años de sufrir la despolitización y desmovilización, generada por las dictaduras y los siguientes gobiernos democráticos que avanzaron en la concreción de políticas de corte neoliberal, los pueblos se levantan en contra de este modelo que solo profundizó la exclusión y pobreza de las mayorías. Modelo que continúa en muchos aspectos y que para desterrarlo es necesario avanzar en el ejercicio de todos nuestros derechos (trabajo, salud, vivienda, alimentación, educación, identidad cultural, libre expresión, etc). Pero no podemos esperar que las soluciones vengan “de arriba”, es el Estado el que debe garantizar nuestros derechos y somos nosotros quienes a través de la movilización debemos exigir el ejercicio de los mismos. En definitiva las políticas que implementa un Gobierno deberían responder a las demandas de las mayorías populares y esto sólo ocurrirá con la organización popular.

En este marco de cambio, de nuevas perspectivas que se abren ¿Qué papel debe jugar la Universidad? ¿Cómo no quedar ajena a estas discusiones? Creemos que la Universidad es un lugar de disputa de diferentes proyectos de país, que el conocimiento que produce debe estar a disposición de las necesidades sociales y que no puede desconocer las demandas de los sectores populares. Desde nuestro lugar de estudiantes de comunicación consideramos a nuestra especificidad como una práctica política para la transformación, y esto se debe a que la comunicación es parte constituyente de la política en cuanto posibilidad de generar significados y acciones compartidas en pos de los cambios que nuestro país necesita. En este marco el ENEC es un espacio de reactualización de las discusiones que permite pensarnos en este nuevo contexto y generar debates y acciones que avancen en la construcción de una Argentina para todos.

  

Político-Académico (Currículas):

 

Una primera observación necesaria es que la discusión no se agota en cuál es la mejor malla curricular sino que tiene que ver con el sentido mismo del sujeto estudiantil que componemos los que luchamos por transformar la Universidad y ligarla a los destinos del campo popular.

La manera de entrar a este debate es alrededor de la eterna pregunta ¿Para qué estudiar y enseñar Comunicación? Teniendo en cuenta el aporte que desde nuestra especificidad podemos hacer a las transformaciones por las que luchamos, pensando el perfil que deberían tener los graduados de las carreras en el contexto que nos toca vivir. Esta pregunta nos permite acercarnos de una forma profunda a la reflexión en torno a las currículas, pero no se agota allí, sino que es central a la hora de pensar que tipo de intelectuales y profesionales está formando la Universidad y encarar seriamente la disputa por la producción de conocimientos. En este marco el ENEC 2006 se propone avanzar en esta discusión para preguntarnos ¿Qué cambios son necesarios en las currículas en función del nuevo contexto latinoamericano? Hay una tensión entre un contexto cambiante que necesita de los aportes de nuestra especificidad y una currícula ajena a estas demandas. Y en relación con esto ¿cómo se piensa la vinculación entre política y comunicación en las distintas carreras? Porque creemos que la comunicación es parte importante de la acción política y nosotros somos los sujetos de dicha acción, y en la medida que hagamos una práctica política de la comunicación vamos a poder responder a las demandas de nuestros pueblos.

 

Jueves 7

15 Hs. “¿Cuál es el plan?” Vinculación entre plan de estudio y contexto latinoamericano

Marita Mata

Carlos Mangone Docente e investigador. Titular de Teorías de la Comunicación I y II Carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA.

Ego Ducrot

  

Universidad y Movimientos Sociales:

 

La “extensión universitaria”, es un concepto que resuena en los movimientos estudiantiles, en sus anaqueles como preocupación existencial y política.  Esa formulación de un extensionismo que busca al pueblo no sólo ha llevado a prácticas instrumentalizadoras sino que terminó por perderse en sí mismo. No hay nada para extender, pero sí mucho para encontrarse, ya que ese pueblo hoy es la composición sonora de múltiples movimientos y organizaciones sociales. Por lo tanto no queremos extender nada sino solo practicar la universidad, poner en acto saberes que ambicionen una palabra acerca de la universidad y de la Argentina.

Por otro lado está la idea de “Practicar la Universidad”, tanto en el sentido de pensar las posibilidades que brinda nuestra carrera en lo que hace a la práctica periodística y las posibilidades de inserción laboral; como en lo que se refiere a las experiencias y posibilidades que brinda la comunicación popular / alternativa.

Practicar la universidad, tensionar sus saberes a partir de una esbozado sistema de prácticas sociales que apuesten a un proyecto de país. En este sentido practicar la universidad en encuentro con múltiples organizaciones que también avanzan en la concreción de otra Argentina. Así la Universidad, de la mano de los movimientos sociales, se ve enmarcada en la lucha orgánica por un proyecto de país, como ocurre más claramente en algunos países como Cuba y Venezuela. ¿Esto tira por la borda la bandera de autonomía que levanta la Universidad desde hace décadas? ¿Cómo se supera la tensión entre la autonomía y la organicidad a un proyecto? ¿Qué autonomía en función de qué proyectos? Debate que la Universidad y el movimiento estudiantil aún no ha resuelto, y que se ha profundizado en nuestro país en torno a la Ley de Educación Superior, la cual implica un proyecto de educación y país fuertemente resistido a nivel estudiantil, en donde avasallar la autonomía es una de las críticas más fuertes en contra de la LES.

No pretendemos con el ENEC resolver los debates del movimiento estudiantil sino pensar a la Universidad, y pensarnos como estudiantes, en la construcción de un proyecto de país de la mano de las organizaciones populares y en este sentido pensarnos orgánicos a qué y autónomos a qué y en qué contexto.

 

Jueves 7

18 hs. Panel “De libros y alpargatas”. Tensión entre la autonomía universitaria y la organicidad a un proyecto de país

Embajada de Venezuela

Embajada de Cuba

Rubén Dri

Horacio González

Eduardo Balán Culebrón Timbal

 

 Prácticas Periodísticas:

 

Debemos poner en discusión el periodista que está formando la academia y cuál es el rol que debería cumplir en la sociedad. Los saberes técnicos, que promueve la academia, de cómo llevar a cabo la profesión desligan a la misma de la realidad social.

En los ENEC anteriores ya se realizaron algunas discusiones vinculadas con este problemática. En Córdoba se discutió la crisis de un modo de hacer periodismo que consistía fundamentalmente en las denuncias de corrupción del menemismo. Y en Buenos Aires abarcamos las líneas editoriales en sí mismas con el panel “¿Qué opinan los qué opinan?”. En Rosario se avanzó en la discusión sobre el periodismo por fuera de la academia, el periodismo que practican distintas organizaciones como herramienta de construcción política.

En este sentido, con el piso que ya tenemos de años anteriores, creemos que debemos avanzar en estas discusiones y para eso es fundamental recuperar la práctica periodística como práctica política y de este modo destacar al periodismo como una manera de incidir en la realidad. Recuperar esta profesión ligada a la discusión sobre la Argentina y la realidad latinoamericana, acompañando muchas veces a las distintas organizaciones populares en la construcción de un proyecto de país, y de esta manera pensar la práctica periodística como una herramienta de reflexión, acción y transformación.

Generalmente, y desgraciadamente, se suele diferenciar la práctica periodística entre oficialismo y oposición (términos tomados de la teoría política y no del periodismo). El oficialismo sin importar a qué se piensa que en sí mismo es malo, el periodismo “por definición” debe ser opositor no sólo al Gobierno de turno sino a todo, incluso a las organizaciones populares porque su bandera es la objetividad. Pero incluso desde esta posición de ejercicio del periodismo desde la conciencia individual del periodista, independiente de cualquier sector (lo cual nunca ocurre) se construye un país. Por esto la propuesta es pensar cómo se construye un periodismo crítico que aporte a la construcción de un país más justo de la mano del pueblo. Y en esta tarea cómo la crítica debe diferenciarse de la oposición a todo, a partir de pensar desde dónde de estos lugares (crítica u oposición) se piensa un proyecto de país y qué proyecto.

 

Viernes

18 hs.¿De qué lado estás?” Encerrados en la dicotomía oficialismo/oposición

Gabriel Fernández,

Sergio Tagle

Luis Rodeiro

Ignacio Ramonet

Juan Gelman.  

 

Políticas Públicas:

 

Los debates sobre este tema han recuperado fuerza en nuestro país, y lo han hecho desde múltiples aristas: no sólo se trata de recuperar lo público en términos de patrimonio (material y simbólico) colectivo, sino también como espacio para la discusión y resolución colectiva de los destinos de una Nación. Una de las primeras víctimas de la privatización menemista fueron, precisamente, los medios públicos y, sin embargo, el campo de la comunicación ha sido uno de los campos menos afectado por estas discusiones. Esto hizo aparecer como una necesidad que los estudiantes discutiéramos este tema y podamos tener una voz en estos debates. Sobre todo porque, desde que los medios han sido privatizados se han ocupado (no sin la ayuda del poder político) de que la comunicación sea percibida como algo naturalmente privado, dejando de lado la idea de que la comunicación es un derecho humano y, por  lo tanto, de un carácter público e innegable. Por otro lado, el nuevo escenario nacional  y las disputas políticas que se abrieron luego del 19 y 20 de diciembre de 2001, generan las condiciones para disputar políticas de Estado. En este sentido, es claro que el gobierno no tiene un proyecto para una nueva ley. Hay que entender que la batalla no es sólo una batalla legal, es una batalla cultural. Se trata de disputar sentido en la sociedad, intentar cambiar esta concepción que estableció a los medios como algo naturalmente privado. Hay que recuperar la idea de la Comunicación como un Derecho Humano. Si bien es cierto que una ley no sirve para generar cambios inmediatos, no hay que olvidar que fue una ley la que permitió la feroz concentración de medios y la ilegalización de miles de radios comunitarias. Creemos que es un eje de gran vigencia en las prácticas y los debates del campo de la comunicación y que así como fue discutido largamente en dos Encuentros anteriores (Córdoba y Buenos Aires), debe tener un papel importante en este ENEC. Pero también creemos indispensable profundizar los debates pensando colectivamente sobre políticas públicas concretas. En este sentido nos parece importante reflexionar sobre Telesur, propuesta lanzada por el Presidente Hugo Chávez, de la creación de un canal de televisión “estatal” de toda Latinoamérica, para poder discutir como se entrelaza un proyecto político de integración latinoamericana con un proyecto comunicativo, y cómo se tensiona lo estatal con lo público (en tanto la participación efectiva de los ciudadanos en la producción y recepción de información).

Para encarar este debate, proponemos entonces nuestras inquietudes: ¿Cuáles son las potencialidades de esta iniciativa?, ¿Cómo recuperar lo público?, ¿Cómo transformar lo público en popular?

 

Sábado

15 hs. Políticas públicas  de alcance regional. “Telesur vs CNN”

Pino Solanas

Aram Aharonian

Martín Becerra

Red Nacional Audiovisual (RNA)

Vivian Elem

 

 

PROGRAMA

 

Jueves 7

 

12 hs. Llegada de delegaciones

13 hs. Choripaneada y presentación de las delegaciones

15 hs. Apertura del ENEC

Panel: “¿Cuál es el plan?” Vinculación entre plan de estudio y contexto latinoamericano

Marita Mata, Carlos Mangone, Ego Ducrot

18 hs. Panel: “De libros y alpargatas”. Tensión entre la autonomía universitaria y la organicidad a un proyecto de país

Embajada de Venezuela, Embajada de Cuba, Rubén Dri, Horacio González, Eduardo Balan (Culebrón Timbal)

21hs. Recreación. Música

 

Viernes 8

 

10 hs. Talleres

·         “Protagonistas de nuestro tiempo”. Periodismo como militancia y organización. Prensa Latina y la Agencia de Noticias de la ECI (AUN)

Gabriel Fernández

12 hs. Talleres

·         “Con las patas en el barro”. ¿Qué demandas tienen los movimientos sociales de la universidad?

Movimiento Campesino de Córdoba

H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Silencio y el Olvido)

      MST (Mendoza)

14 hs. Almuerzo. Música en los jardines. Feria de publicaciones.

16 hs. Documentales: “La revolución no será transmitida”

                                    “La Palabra Justa” sobre la vida de Paco Urondo

 

18 hs.¿De qué lado estás?” Encerrados en la dicotomía oficialismo/oposición

Gabriel Fernández, Sergio Tagle, Luis Rodeiro, Ignacio Ramonet, Juan Gelman.  

 

Sábado 9

 

11 hs. Talleres            

·         Currículas. Jorge Huergo, Cono Sur. Edu/Comunicación popular

·         En el aire”. Alcances de la derogación del Art. 45 de la ley de radiodifusión y otorgamiento de licencias a radios comunitarias. Miguel Rodríguez Villafañe

13 hs Almuerzo. Feria de Publicaciones.

15 hs. “Telesur vs. CNN” Políticas públicas de alcance regional

Pino Solanas, Aram Aharonian, Red Nacional Audiovisual (RNA), Martín Becerra, Vivian Elem.

18 hs. Comisiones

20 hs Plenario

24 hs. Fiesta

Comentarios

Lo más leído